En TRIBU #06: Gen Alfa: los protagonistas del cambio que quieren ver en el mundo

¿Qué distingue a la Generación Alfa, lxs chicxs nacidos desde el 2010 en adelante? A diferencia de generaciones anteriores, estas niñas y niños están creciendo en un entorno en que la tecnología, la diversidad y la conciencia social son parte integral de sus vidas desde el día uno. Son nativos digitales, sí, pero más allá de eso, están aprendiendo a ver el mundo a través de una lente de igualdad y justicia. No se limitan a los estereotipos de género que tal vez marcaron nuestras propias infancias. Para ell@s, por ejemplo, el rosa, el azul, el amarillo son simplemente opciones en una paleta de infinitas posibilidades.

Hay algo particular en su forma de ver el mundo: la Generación Alfa disfruta de tener experiencias inmersivas. Aunque crezcan rodeados de tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial, no las consideran herramientas para desconectarse, sino para explorar, aprender y saber más. Las pantallas son ventanas al conocimiento, pero el mundo físico sigue siendo un lugar mágico para ellos. Les fascinan las aventuras al aire libre tanto como los videojuegos, y no hacen distinciones rígidas entre lo digital y lo real; para ellos, ambas esferas coexisten de manera natural.

Las niñas y niños Gen Alfa también son más colaborativxs y orientadxs a la comunidad. A través de plataformas digitales, están aprendiendo a colaborar desde edades tempranas, a resolver problemas en equipo y a compartir ideas con otros niñxs alrededor del mundo. En lugar de competir, buscan crear juntxs, ya sea en videojuegos en línea o en proyectos escolares. Esta mentalidad promueve la cooperación global, una cualidad que será fundamental en un futuro, donde las fronteras físicas y culturales se van a ir desdibujando.

En comparación con generaciones anteriores, su capacidad de hacer multitasking es notablemente superior. Están acostumbradxs a cambiar de una tarea a otra con sorprendente agilidad y esto se refleja en su estilo de aprendizaje.

 

Son capaces de absorber información de diversas fuentes de manera simultánea, lo que les permite aprender a un ritmo acelerado. Sin embargo, esto también plantea desafíos en términos de concentración y profundización en temas que requieren un enfoque más sostenido.

Lxs niñxs de la Generación Alfa están creciendo en un mundo donde la interacción digital es tan común como el contacto físico. Esto es un arma de doble filo: por un lado, la tecnología les permite mantenerse conectados con amigos y familiares independientemente de las distancias geográficas; por otro lado, el reto es asegurar que estas interacciones no sustituyan completamente el contacto humano real.

Los estereotipos que antes se llevaban como pesadas mochilas parecen cada vez más irrelevantes en el universo de la Gen Alfa. En su lugar, hay espacio para la creatividad, la exploración y la autenticidad. La moda, por supuesto, es un reflejo de esto. Nuestrxs niñxs no se visten para cumplir con las expectativas de los demás, sino para sentirse cómodxs, expresarse y, lo más importante, ser ellxs mismxs.

 

 

En un mundo donde la libertad de elección está cada vez más al alcance, esta nueva generación nos enseña que no hay reglas que les dicten cómo jugar o soñar.

 

En este sentido, el bienestar emocional es una prioridad para esta generación. Lxs niñxs Alfa están creciendo en un contexto en que se habla abiertamente de emociones y autocuidado. No tienen miedo de expresar cómo se sienten y saben que sus emociones son válidas, sin importar cuán grandes o pequeñas parezcan. Su inteligencia emocional les permite tener una conciencia más profunda de sí mismxs y de lxs demás.

La Generación Alfa también está creciendo con una conexión más profunda con el mundo natural y sus habitantes. Entienden el valor de los animales, no solo como compañeros de juego, sino como seres vivos que merecen amor y respeto. Esto va más allá de las palabras; es una filosofía de vida que abrazan desde muy pequeñxs. Para ellxs, el cuidado del planeta y de sus criaturas no es una opción, es una responsabilidad compartida.

Lo más importante es que lxs chicxs de la Gen Alfa tienen voz, son exigentes y están dispuestxs a utilizarla para impulsar los cambios que desean. Esta sensibilidad en la manera de ver el mundo nos invita a ser más conscientes, más presentes, y a dejar que la curiosidad y el amor guíen su crianza.

LA GENERACIÓN ALFA EN NÚMEROS

 

  • La mayoría de los padres de la Generación Alfa (66%) cree que sus hijos son más independientes gracias a la tecnología, y el 61% opina que sus hijos aprenden de forma más eficiente que ellos.

  • A pesar de los estereotipos que sugieren que la Generación Alfa está desconectada debido a su dependencia de la tecnología, el 62% de los padres afirma que sus hijos son más sociables que ellos a su misma edad, y la investigación muestra que tienen el doble de intereses que la Generación Z.

  • La mayoría de los padres de la Generación Alfa (66%) cree que sus hijos son más independientes y piensan mejor gracias a la tecnología, y el 61% cree que sus hijos aprenden de forma más eficiente que antes.

  • La Gen Alfa prefiere contenidos rápidos, digeribles y entretenidos. Los medios preferidos por la Gen Alfa para aprender son los hacks, los videos de instrucciones y el bricolaje, y sus principales métodos de aprendizaje son los juegos y las experiencias interactivas.

  • El 42% de los Alfas dicen estar interesados en la lectura, por debajo del 53% de la Generación Z y los Millennials de la misma edad.